El IGAC junto al Ministerio de Agricultura y la ONU, conmemoraron el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

El IGAC junto al Ministerio de Agricultura y la ONU, conmemoraron el  Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
  • Colombia fue el país anfitrión por su compromiso con la gestión sostenible del suelo, la defensa de los ecosistemas rurales y la consolidación de una agenda que articula la justicia ambiental, la redistribución de la tierra y resiliencia climática para el buen vivir.

Bogotá, D.C. 18 de junio de 2025. Bajo el lema, Restaurar la Tierra, Generar Oportunidad, en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC se conmemoró el Día de la Desertificación y Conservación del Suelo, un espacio para comprender la necesidad de proteger este recurso vital, el cual es fundamental para garantizar la vida en la Tierra y la seguridad alimentaria.

Este día se enmarca en la agenda de la convención de las Naciones Unidas por la Lucha de la Desertificación con el fin de dialogar y debatir sobre la gestión sostenible del suelo y la lucha por la degradación de Tierras.

Colombia fue el país anfitrión gracias a su compromiso con la gestión sostenible del suelo, la defensa de los ecosistemas rurales y la consolidación de una agenda que articula la justicia ambiental, la redistribución de la tierra y resiliencia climática para el buen vivir.

El espacio contó con la participación de diferentes delegados nacionales e internacionales entre ellos Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación – UNCCD, Matías Carambula, Viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, Martha Carvajalino, Ministra Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Gustavo Marulanda Morales, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, entre otros funcionarios y delegados.

En su instalación, Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación manifestó que “la desertificación y la sequía son dos elementos que están afectando nuestra región y allí estamos perdiendo la fertilidad y las posibilidades que nuestro campo siga produciendo alimentos que son vitales para la supervivencia de la humanidad. Este sin duda un tema prioritario en la agenda de desarrollo global, por eso vemos la necesidad de priorizarle más recursos públicos y privados de inversión para lograr que esas comunidades adopten prácticas sostenibles para la conservación del suelo.

Sabemos que Colombia ha trabajado de manera innovadora para la protección de tierras productivas y por eso los invitamos para que sigamos avanzando en la restauración de los suelos y luchar contra la desertificación y la sequía con el objetivo de garantizar que comunidades rurales vivan con dignidad y en paz”.

Por su parte, la Ministra de Agricultura Martha Carvajalino, destacó el papel de IGAC para la preservación y la protección de los suelos del país: “hoy el IGAC tiene un papel fundamental: contar con un inventario actualizado de los suelos de Colombia para la redistribución justa de la tierra, donde los mejores suelos estén al alcance de las comunidades para la producción agropecuaria. Distribuir la Tierra para la Vida de manera eficiente es necesario para hablar de una humanidad que se alimenta de manera segura, soberana y sostenible", manifestó la Ministra Carvajalino durante la instalación de este evento.

En el primer panel denominado Tierra Para La Vida, el Director General del IGAC, Gustavo Marulanda Morales, presentó las acciones que viene realizando la entidad para restaurar la tierra y generar oportunidades para las generaciones futuras.

“En los últimos dos años, hemos realizado un esfuerzo significativo en la región Caribe y el Magdalena Medio colombiano, zonas con alto potencial productivo y fertilidad, para tener estudios semidetallados que nos permiten hoy mejorar y actualizar el conocimiento sobre la vocación, uso y ocupación de los suelos de estas regiones.

Para 2025, seguimos avanzando en generar aún más información semidetallada de suelos a escala 1:25.000, para llegar a cerca de 22 millones de hectáreas y 9.000 puntos de muestreo con datos analíticos disponibles. También publicamos perfiles de suelos en el Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica (SISLAC), como iniciativa regional para desarrollar información para el uso sostenible y la gestión de los suelos de nuestra región, así como en nuestro portal de Colombia en Mapas para que la información oficial sea transparente y publica”, enfatizó el Director del IGAC .

Este evento internacional contó con un amplia y diversa agenda técnica en la cual participaron delegados de diferentes entidades nacionales. En uno de los paneles se abordó la conservación de suelos, producción resiliente y redistribución de la tierra, espacio donde participó Ricardo Siachoque, Subdirector de Agrología del IGAC quien expuso los Insumos agrológicos producidos por el Instituto para la identificación de la degradación de las tierras.

“En los últimos tres años, hemos levantado el inventario, estudio, análisis y monitoreo de los suelos del país, especialmente en los territorios que hacen parte de los núcleos de la Reforma Rural Integral el cual es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo.

En este mismo período hemos adelantado más de 13 millones de hectáreas en estudio de suelos a escala 1:25.000 en los departamentos Cesar, Magdalena, Sucre, Bolívar Córdoba, Atlántico, Guajira, Magdalena Medio, Bajo Cauca Antioqueño, Montes de María.

Estos estudios son insumos fundamentales para la planificación del territorio, la implementación del Catastro Multipropósito, la Política de Restitución de Tierras, el ordenamiento productivo y ambiental de los territorios” enfatizó Ricardo Siachoque durante su presentación de este panel.

Este y otros estudios fueron socializados a lo largo del evento, lugar donde el IGAC ratificó su compromiso para continuar trabajando por la conservación de los suelos de Colombia y así seguir construyendo una Geografía para la Vida.